martes, 10 de agosto de 2010

3 temas legialcion educativa

La eficacia educativa del sector publico el caso de las escuelas secundarias técnicas en argentina

1998, realizado por el ministerio de cultura y educación de la nación de argentina. En ese ano la particularidad de l caso argentino era la operación simultánea de los dos criterios de la diferenciación institucional externa la diversidad curricular, conducente a certificados diferenciados.
Las estimaciones basadas en el mencionado censo han demostrado que el rendimiento promedio de las escuelas en matemática varia de manera significativa, y que tal desigualdad esta asociada aquellos ejes de restructuración del sistema. Mas específicamente, las escuelas privadas y las técnica, respectivamente.
El objetivo específico de este trabajo es identificar los tipos de factores relacionados con tales desigualdades sectoriales.
Se contraponen tres hipótesis posibles acerca de tales factores: una prioriza las politicas y las características culturales (ethos) dela institución escolar, otra se centra en la composición del alumno y una tercera hace hincapié en el concepto de oportunidad de aprendizaje.

La estructura de la educación secundaria:
En el ciclo básico es decir los tres primeros anos la cantidad de horas de clase dedicadas a la enseñanza de la matemática en las escuelas técnicas era similar a las de las comerciales y un poco superior a las de los bachilleratos pero, por otro lado, la enseñanza de la física y la química tenia una carga significativamente mayor en este que en las otras modalidades. El ciclo superior, en cambio, estudios de campo han constado que las horas de clase teóricas dedicada tanto como a matemática como a física y química en las escuelas era incluso inferior a las observadas en el bachillerato y el comercial.
Se analiza el efecto del tipo de escuela –bachillerato/comercial publica y privada y técnica publica- sobre el aprendizaje en matemática de los estudiantes de el timo año de la educación secundaria en argentina. El estudio examina datos de más de 150 mil estudiantes en 3 093 escuelas, provenientes del censo nacional de la finalización del nivel secundario 1998. Utilizando modelos lineales jerárquicos con tres niveles (alumno, escuela y estado), el autor encuentra que si controlan algunas características del alumno – capital cultural, familiar, genero, antecedentes académicos y horas de trabajo- y del contexto escolar.
Los rendimientos en matemática obtenidos por estudiantes de las técnicas
Son superiores a los de las otras orientaciones curriculares.

Dos enfoques conceptuales:
Una variación en la escuela distinguido entre dos enfoques teóricos opuestos. El denominado (movimiento de las escuelas eficaces destaca las características de la instrucción escolar como la principal fuente explicativa. Ya a finales de la década de los 70 algunos trabajos afirmaba demostrar que algunas escuelas son mas efectivas que otras por que son capaces de crear determinada situaciones, entre ellas el (climas) institucional, que promueve, estimula y apoya el rendimiento académico. La hipótesis alternativa a ese enfoque afirma que el tanto las escuelas de estudios generales como térmicos conducen a un único titulo el cual habilita para acceder a la universidad.
Los resultados se discuten en relación con la teoría de la pares de otras escuelas y del proceso de seguimiento y transformación del sistema educativo argentino. Se sugieren algunas hipótesis para explicar estos hallazgos.

Resultados descriptivos:
Los estudiantes de las escuelas técnicas y los estudiantes de las escuelas públicas
Son muy similares en cuanto a nivel económico, cultural familiar, medido por bienes, educación y libros, y ambos marcadamente inferiores a los estudiantes de las escuelas privadas. No existen diferencias entre sectores respecto de la tenencia de materiales didácticos solicitados por la escuela a los estudiantes.

OPINION
En determinada composición cultural, las escuelas publicas técnicas
Obtienen mejores resultados que las escuelas de bachillerato y comercial, sean
Publicas o privadas, De esta forma, los rendimientos promedios de ambos sectores
Continúan superiores a los del sector público.






LA EFICACIA EDUCATIVA DEL SECTOR PUBLICOEL CASO DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS TECNICAS EN ARGENTINA.
Rubén Cebrin
ISSN. 0185-1284
URL www.redalic.com
2003
Junio























EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ODONTOLOGOS RESIDENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.

En los últimos años los cambios producidos en el área de la salud y, en particular, en la odontología, motivaron el nacimiento de un nuevo paradigma en relación a la odontología paciente. El nuevo modelo imperante exige al profesional informar a su paciente todo lo consumiente a la salud bucal. Por tal motivo, surge el documento de consentimiento informado como instrumento escrito que pone de manifiesto las voluntades expresadas, desplegando una nueva relación de tipo contractual: el derecho al paciente a la elección responsable y el respeto a la propia libertad sobre su cuerpo y la salud. De esta forma, el derecho a la información aparece como una manifestación concreta del derecho a la protección de la salud y este, a su vez, como unos de los fundamentales derechos de la persona humana.
Diferentes países de Europa y Norteamérica han ido instalando esta temática en sus legislaciones y sistemas educativos. En holanda, en 1995, el parlamento promulgo una ley llamada “acta de contrato del tratamiento medico” que establece que los pacientes tienen el derecho a recibir información y los médicos y odontólogos tienen la obligación de informarles y pedir su autorización para los distintos procedimientos (consentimiento informado.)La legislación mencionada estableció la responsabilidad de los pacientes en las decisiones sobre la salud y cuidado dental. Por otra parte, determina que los odontólogos deben comprometerse en invertir más tiempo para lograr que las decisiones sean formuladas liberalmente y en desarrollar los requisitos de las habilidades comunicacionales.
Las actividades de capacitación de los odontólogos residente se basan en una amplia, comprometida y creciente participación en el trabajo comunitario de la salud oral desde la realización de experiencias prácticas.
El documento de consentimiento informado en la formación del post grado
Especifica comparar datos obtenidos en la relación con aspectos teóricos y clínicos de la práctica del consentimiento informado en profesionales odontólogos del programa de residencias odontológicas universitarias de la facultad de odontología de la UNLP.

OPINION
Sabemos que se fundamenta en la necesidad de obtener Davis sobre la práctica del consentimiento informado realizado por odontólogos. Los datos pertenecen al programa de residencias odontológicas universitarias.
La investigación tiene como intención conocer diferentes aspectos con respecto a la fortaleza y debilidades de su utilización actual. A pesar de que los conocimientos teóricos sobre la práctica del consentimiento informado son escasos, existe una tendencia significativa a destinar tiempo en la consulta dental para su empleo, especialmente en la nueva generación.






EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN ODONTOLOGOS RESIDENTES DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Ricardo miguel
ISSN - 07175906
URL www.redalic.uamex.com
2006 pp. 81-89










DOCUMENTOS DE DEBATE DE LA 46A CONFERENCIA INTERNAIONAL DE EDUCACION

La educación y la ciudadanía, Aprendizaje social y escolar:
La ciudadanía se ejerce distintos contextos y posee distintas dimensiones de índole política, social y cultural relaciones entre si. La dimensión política de la ciudadanía se define fundamentalmente como un conjunto de derechos y obligaciones constitucionales, y supone también un compromiso activo y un sentido de responsabilidad para con la sociedad y el bien común.
Su dimensión social se funda en la inserción en un contexto sociocultural común y se refiere a las relaciones mutuas entre los miembros a la comunidad y a la forma en que viven juntos. Por su parte la dimensión cultural remite a la conciencia de poseer un patrimonio cultural común que define a la comunidad como un respeto a la sociedad que lo rodea.
La ciudadanía también se da diferentes planos y se apunta a ellos: local, nacional, legión y mundial, lo cual alimenta conflictos potenciales para el individuo, debido a la pugna de intereses dentro de las distintas comunidades. Es lo que podría ocurrir, por ejemplo, si una comunidad se opusiera al conjunto de la comunidad política con motivo de un estado nación de una región política.

Responsabilidad de fomentar el civismo o deber de ciudadanía como preocupación individual y colectiva:
En las democracias asentadas se considera que la práctica activa del civismo es un concepto y un ideal fundamental del desarrollo social encaminado a lograr una vida mejor para todos, y que los ciudadanos activos son parte integrante del capital social, cultural y económico de sus comunidades. La educación cívica, dicho en otros términos, el aprender a vivir juntos, es la piedra angular del fomento del civismo y reseñita un interés individual, por que supone la adquisición de competencias que permiten a cada persona relacionarse adecuadamente con el mundo que la rodea, y colectivo, por que uno de los objetivos de las sociedades es fomentar el civismo y por que este, a su vez, se plasma en acciones colectivas.

La práctica de la ciudadanía: incrementar la participación crítica:
Ha quedado demostrado que tanto el medio educativo propicio para que los educandos se expresen y manifiesten sus puntos de vista, como las escuelas y las aulas abiertas en las que impere la cordialidad son esenciales en el sistema educativo formal.
Es fundamental que la practica de la convivencia este respaldad por conocimientos de las ciencias humanas y sociales para entender las distintas culturas, tradiciones y sociedades y sacar lecciones de la historia. Esto supone que cada uno se conozca a si mismo a la luz de su propia cultura e historia y teniendo en cuenta las de los demás. Este tipo de conocimiento influye de manera decisiva en nuestras actitudes y actividades.

Interculturalidad y aprendizaje
Este enfoque intercultural también tendría que tomar en cuenta que el aprendizaje también debe ser necesariamente significativo y, por ello partir de las mas competencias, los conocimientos y las experiencias previas de los educandos, de manera de estar en mejores condiciones para construir puentes sensibles inteligentes entre visiones y conocimientos propios y ajenos, en busca de complementariedad antes que de oposición. Al lado de ello, también habría que considerar que no hay una sola forma de aprender y que también el aprendizaje
Puede verse influido por las practicas culturales especificas del grupo histórico-cultural al que pertenecen los educandos, echo que exige entonces la identificación y caracterización de distintas formas y estilos de aprendizaje

OPINION
Sabemos que el propio término tiene que ver con la historia de un concepto democrático occidental, en el fondo se basa en valores mundiales compartidos sobre las formas de vivir y socializar.
Es importante incrementar la participación crítica de los alumnos ya que con alumnos críticos se conoce mas sobre las necesidades en clase, es fundamental que la practique de la convivencia esta respaldada por conocimientos de las ciencias humanas y sociales para entender las distintas culturas. Es sumamente importante destacar que la condición del ciudadano supone la existencia de derechos y obligaciones como persona.


DOCUMENTOS DE DEBATE DE LA 46ª CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LA EDUCACION
URL www.redalic.com
ISSN 0185-1284
Hp 123-139
2002